Mostrando entradas con la etiqueta Alonsanfan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alonsanfan. Mostrar todas las entradas

04 agosto, 2016

Sur les rotules

El otro día en un whatsapp con mi amiga Samantha, la francesa más murciana que existe, le decía, en esa mezcla de español y francés que suelo hablo con ella "nena, je suis sur les rotules". 

Estar sobre las rótulas, significa en francés estar cansado físicamente, tanto, que ya ni te aguantas de pie. 


"Il a fini la course sur les rotules". 
"Avec le nouveau traitement, elle est sur les rotules" 
"Ils arrivent à la fin de cette période sur les rotules"
"Nous avons cherché tellement des pokemons que nos sommes sur les rotules!" 


Con excepción de la semana en Nueva York en mayo, que fue un disfrute pero no descanso, llevamos desde principios de enero encadenando las semanas, aprovechando nuestros fines de semana pero sin dejar de mirar de reojo el reloj, el despertador, las rutinas, la compra, lo que está por hacer... 


Pensaba que acabaría de trabajar hoy jueves y al final tengo que venir mañana a la oficina a una cosa que no se ha terminado de resolver, por un lado me da rabia, pero por otro es la excusa que me permite escaparme de casa donde ya me pesaba imaginarme sin las gallis que están estos días en el pueblo. 


Je suis sur les rotules y lo que más estoy deseando es poder dejar el reloj en casa (también el sujetador) y cargar de libros el Ipad (echaré de menos el kindle pero mi padre le da mucho más uso) y la maleta. De nuestra escapada el año pasado a Lanzarote recuerdo muchas cosas pero una de mis preferidas fue la libertad de leer durante horas. Espero repetir este agosto y presentaros por aquí lo que haya leído.


À bientôt! 






10 febrero, 2016

Ça caille

Esta mañana hemos venido a trabajar en moto. Lucía un sol espléndido, que junto con el invierno clemente de este año nos ha despistado, porque he pasado un mal rato de frío. Venía bien abrigada pero la cara me picaba hasta dolerme por culpa del aire que hacía y me ha costado trabajo entrar en calor una vez en la oficina. 

Ça caille!!! Le he gritado en francés al idem. Es una expresión muy corriente junto con el il fait froid más básico. 

El primer significado del verbo cailler es cuajar. 

Le lait caillé es una especie de yogur o cuajada, más agrio que la receta de cuajada española que puedas tener en mente. 



La variedad de lácteos es tan amplia en Francia y en España que muy pocas veces coinciden los productos. 

Me encanta la cuajada y sin embargo aquí no la encuentro. A veces me apetecería muchísimo comer queso fresco, como el de Burgos, que me salvaría cualquier merienda o cena, pero no hay nada que con lo que pueda sustituirlo. 

Y qué decir del resto de quesos... Que es una suerte poder conocer tantos pero que el haberlos probado y saber que existen no hace sino provocar las ganas de comerlos. 

Mis padres han traído un queso de Cantabria, el Picón Bejes-Tresviso que está espectacular. Lo estuvimos intentando comparar con otros quesos azules que conocemos bien, le roquefort, la fourme d'Ambert, le bleu de Gex ou le Gorgonzola pero ninguno se le parece. 

Es fuerte tirando al Cabrales pero mucho más picante en la lengua, la primera noche sólo con pan no me pareció nada del otro mundo, pero untado en pan tostado para que se funda un poco, con nueces y unos trozos de manzana que refresquen la boca y endulcen el paladar... me supo a manjar. 

Tanto que aquí me tenéis para contarlo ;)) 





Bon appétit ! 


04 febrero, 2016

#jesuiscirconflexe

Et perplexe...

La reforma de la lengua francesa, que se decidió en 1990 aunque no vaya a aplicarse hasta ahora, me ha dejado anonadada. Más de 2.400 palabras cambian de ortografía, para dicen "simplificar" así su escritura. Hay gente que supongo piensa que es una medida buena, pero a todos los que aman esta lengua y para una "friki" del lenguqje como yo, capaz de apuntarse a concursos de ortografía, el tema nos parece de gravedad. 

Desaparecen los acentos circunflejos, ^^^^^^
Desaparecen los guiones en el caso de muchas palabras compuestas
Simplifican la escritura de otras muchas haciendo desaparecer letras de un plumazo y sin mayor sentido...

Me da dado tanto coraje cuando lo he oído que me han dado ganas de volver al blog a pesar de lo abandonadito que lo tenía. No me faltan ideas, expresiones o temas varios que contar, pero entre el ordenador bloqueado durante muchas semanas, la falta de energía y la voracidad de instagram...no le he dado prioridad. Me gustaría ser más asidua por aquí, quiero.



Aquí os dejo un enlace con algunos tweets recopilando las reacciones de los internautas, son muy graciosos...




Para los que no conozcáis mucho de este bonito idioma que es mi segundo, os puedo poner los ejemplos de los que más se habla:



Con lo de la cebolla te puedes echar a llorar, la palabra que se esçribe oignon, se podrá escribir ognon. Esto también es increíble, mantendrán las dos ortografías en todas las palabras reformadas.

He leído en algún sitio que se calcula que están afectadas hasta un 4% del vocabulario corriente. 

Nénuphar ahora pasará a ser nénufar...(Nenúfar)
Fôret, foret (bosque)
Maîtresse, maitresse (maestra y amante ¡! )
Week-end, weekend
Mille-pattes millepattes (ciempiés)

Mi cucopatas, tan bonito, prdió las bolas que tenía en las antenas, pero está como nuevo










09 julio, 2015

Me ha matar

La lengua francesa como la española no admiten bien las faltas de ortografía, delatan al que las comete y hacen levantar los ojos al cielo de quienes las leen. Todos podemos hacerlas cuando no tenemos cuidado pero yo trato de evitarlas releyendo los emails que escribo en el trabajo o los posts de este blog y buscando la aclaración a las dudas ortográficas que me pueden surgir en algún momento.

En Francia no deja de hablarse bastante de este tema, se culpa al uso del móvil de empobrecer la lengua. A mí me cuesta abreviar en los mensajes, tengo una amiga que se ríe de mi, porque intento seguir acentuando lo que es necesario, perdiendo a veces la rapidez en un vivo intercambio whatsapp, qué le voy a hacer, me cuesta ver una palabra escrita de forma incorrecta… 

El lenguaje lo utilizamos todos los días y alcanzamos cada vez un mayor número de gente, en redes sociales por ejemplo, así que me parece una pena que descuidemos su dominio. Ya os comenté una vez que incluso me gusta ponerme a prueba con el dictado en francés…

Una de las faltas más comunes en francés es la del participio y el infinitivo de los verbos. El primer grupo verbal, el de los verbos acabados en –er, como manger, chanter, danser… Comer, cantar y bailar…
El participio de estos verbos acaba en –é;  mangé, chanté, dansé (comido, cantado, bailado); se pronuncia igual que el infinitivo lo cual es fuente de confusiones y los franceses más descuidados suelen tener problemas…

Como española, es muy fácil hacer la distinción y no caer en este error, a mí me basta con traducir y sé cuál es la terminación que hay que ponerle al verbo pero a ellos les cuesta algo más. Y se ven muchos errores…

Exemples o ejemplos: 





Existe un caso judicial en el que el estudio de la falta de ortografía de la víctima resulto ser un elemento esencial de la inculpación… Es el caso del conocido proceso penal de los años 90 de Omar Reddar.

La víctima, una viuda asesinada en su propia casa, durante su agonía supuestamente escribió con su propia sangre en la pared lo siguiente: Omar m’a tuer. Omar me ha matar…

Omar era el nombre del jardinero y sus abogados defensores utilizaron el argumento de la imposibilidad para la víctima de haber dejado escrita esa frase de acusación con esa falta de gramática (bien escrita, la frase tendría que haber sido Omar m’a tuée - Omar me ha matado).

El tribunal consideró que la víctima sí que podía ser la autora de la frase porque aunque de clase social media/alta, encontraron faltas de ortografía similares en documentos personales, por ejemplo había escrito payer (pagar) en pacturas ya pagadas, cuando respetando la ortografía  habría tenido que ser payée o payé. Pagada o pagado.

El caso ha sido también llevado al cine, pero no os puedo decir mucho más porque no he visto la película.


El Bescherelle es una colección de libros de referencia en todo lo que respecta al aprendizaje de la lengua francesa, yo tuve uno de ellos y me parecía un condensado salvavidas en la época en la que no había mucho más a lo que acudir.
Existe una web bescherelletamere.com con un grupo muy activo en Facebook. Se dedican a poner de manifiesto las diferentes faltas de ortografía en los medios, la prensa, los supermercados, etc...  Cada vez entro menos en Facebook pero si tuviera que quedarme con alguno de los grupos de los que me llegan actualizaciones entre mis favoritos estaría sin duda alguna éste.




13 febrero, 2015

Espangouins en Francia

Desde que llevo viviendo en Francia siempre he oído multitud de cosas buenas cuando le he dicho a la gente que soy española. Casi todo el mundo ha estado alguna vez en España y no mantienen ninguna animosidad a pesar de lo que desde España podamos pensar. 

Sin embargo la cálida acogida que tenemos hoy día no fue la regla durante los años de emigración española. Y aún hoy existe el despectivo término de "espingouin" con el que se conoce al emigrante español.

La primera vez que supe de lo poco amables que fueron los gabachos con los españoles que llegaban allá por los años 60 fue gracias a la historia personal  de José, el cocinero de mi foyer universitaire, en el que viví dos años. José era una persona poco habladora en general, pero con el pequeño grupo de españolas que entramos aquel año en la residencia de la rue de Condé creo que se sintió bien. Éramos españolas que compartíamos la misma situación que las francesas de nuestra edad. A él cuando llegó con sus padres a Francia le trataban de "sale Espagnol", porque los pobrecitos españoles no eran precisamente bienvenidos. 

Hoy los españoles ya no somos el blanco de las reticencias de la sociedad francesa, ese puesto lo ocupan ahora otros emigrantes; pero no se puede olvidar lo que representamos durante muchos años. 

La excelente película "Les femmes du 6ème étage" reflejaba la vida de esas españolas que trabajaban como criadas o limpiando. 



Hoy por casualidad me he topado con un documental que no conocía, "Si tu vas à Paris", que retraza la historia de 7 valencianas del mismo pueblo, Poliñá de Júcar, que emigraron a París. Además de contar cómo era su día a día en la capital al servicio de los franceses también exponen el sentimiento de lo que vivían cuando volvían a su pueblo de vacaciones, alguna gente hasta decía que trabajaban como putas. Una de ellas con mucha gracia dice en el reportaje que hizo de todo menos eso. 



Si os interesa podéis verlo en el siguiente  enlace:


Al hilo de estas historias de emigrantes, acabo de terminar un libro que me regaló el franchute (sin acritud eh...) estas Navidades. 

El último premio Goncourt,  "Pas pleurer", es de la autora Lydie Salvayre, hija de emigrantes españoles. Al tratarse de una novela que tiene como telón de fondo la Guerra Civil española y cuya protagonista principal de la historia se llama Montse, lo cierto es que tenía muchas ganas de leerlo.

El libro no recrea toda la historia de la madre de la autora, se ciñe sobre todo a la memoria que le queda del verano de 1936 y de los acontecimientos que la hicieron abandonar España. 

Me ha gustado pero no encantado, he sonreído con las ocurrencias de vocablos aproximativos que la madre se inventa , del estilo "j'étais estomaquée" "j'avais les pieds prendis dans une trempe" "s'en va sans arrepentiment" ; pero el conjunto se queda algo soso. 


El libro se va a traducir al castellano y sl catalán este año pero yo creo va a perder gran parte de su esencia. Si os podéis atrever con su versión original, en francés y "frañol", leedlo.



11 febrero, 2015

La operación Pièces Jaunes

A principios de año empiezan a verse por todos sitios las tirelires (huchas) de la operación Pièces Jaunes, una iniciativa de la Fundación de Hospitales de París que en el 2015 cumple su 25º aniversario. El objetivo de esta colecta de dinero es recaudar fondos para invertirlos en mejoras de las zonas de pediatría de estos hospitales (creación de estancias para los padres, desarrollo de actividades para niños y adolescentes...  proyectos varios que son de mucha utilidad para todas las familias afectadas que deben pasar tiempo en un lugar del que sólo esperan poder salir cuanto antes).

Suelo acumular bastante chatarra en el monedero, porque siempre quiero pagar con prisas y nunca me paro a contar las monedas, que la baguette vale 90 céntimos, pues doy el euro o los dos euros que primero vea y no estoy sacando monedas más pequeñas, así que cuando me quiero dar cuenta el monedero lo tengo a reventar. A menudo descargo en las cajas del McDonalds, ya sabéis, en esas huchas con forma de casita que dicen están destinadas a la Fundación Ronald McDonald... 

El otro día en el aeropuerto tuve tiempo de vaciar de papeles y monedas mi bolso y me encontré hasta con monedas turcas... Esas las he dejado en el bote de los lápices del trabajo, llamadme guardamierdas sí, las de los euros las he dejado en una de estas huchas Pièces Jaunes. 








04 febrero, 2015

Premier mercredi du mois

Cada premier mercredi du mois hay algo que sorprende mucho a cualquier extranjero en Francia. A las 12 en punto del mediodía las sirenas de los edificios públicos se ponen a sonar a la vez durante un minuto, una especie de simulacro general de alerta a la población que permite saber si estos dispositivos se mantienen en buenas condiciones en caso de ser necesario su uso. 

Estas sirenas, herencia de la red nacional de alerta que se instauró durante la segunda Guerra Mundial, todo el mundo las reconoce y entiende que en caso de producirse su uso la situación supondría un peligro inminente grave... Ataque terrorista, accidente nuclear... El sonido entonces duraría 3 ciclos y sería la señal para buscar un lugar seguro y confinarse en él a la vez que se emitiría la información en algunas ondas de radio...




17 diciembre, 2014

Les papillotes de Noël

C'est quoi?

Una de las cosas buenas que tiene esta casa binacional es que no nos privamos de los dulces típicos de ninguno de los dos países. 

Comeremos turrón, polvorones, mazapán, pasteles de gloria, mucho chocolate (que es muy normal en estas fechas por aquí) y algún que otro marron glacé que ya sabéis que me encanta...

Y dentro de la categoría de los chocolates están las papillotes... Bombones de todos los colores y rellenos que os podáis imaginar, envueltos en papel celofán dorado... Que contienen pequeñas citaciones o proverbios, como las galletas de la suerte .

Quedan muy vieille école, muy viejuno que diría el Comidista, a las personas de más de 50 años les encantan pero tienen poco éxito entre los jóvenes y los hogares más modennos. A mí me gustan los de chocolate negro o con relleno de pâte d'amandes, una especie de mazapán sin cocer, que también está muy rico.

Estos días me los han ofrecido en alguna tienda y he comprado para cuando lleguen mis suegros porque sé que a ellos también les gustan. 

                   

                   

Supongo que habrá más marcas pero la que copa el mercado y se ve en todas partes es Révillon.

           

        

Mirad las últimas frases que me han tocado:

"La nature fait les hommes semblables, la vie les rend différents" Confucius

"L'art est une démonstration dont la nature est la preuve" George Sand

"Je ne cherche pas à connaître les réponses, je cherche à comprendre les questions" Confucius

Y mi preferida: "La liberté consiste moins à faire sa volonté qu'à ne pas être soumis à celle d'autrui". Jean-Jacques Rousseau

                        





12 diciembre, 2014

Mi figue mi raisin

Al franchute le pirra la Nutella y se la come a cucharadas pero no sé si para darse buena conciencia luego se compra  estas galletas dietéticas, que reconozco me echaban antes para atrás pero que acompañan perfectamente cualquier té o infusión. Sin nada de beber que las acompañe se quedan atascadas en el esófago. 



Existe curiosamente una expresión francesa que da título al post; algo " mi figue mi raisin", mitad higo mitad uva, es algo ambiguo. Algo que no se sabe si agrada o desagrada. Pues así me parecen estas galletas, mi figue mi raisin y no porque lleven higo y uvas pasas. 

No es desde luego "mon quatre heures favori" pero hoy no estamos para complicarnos con ninguna receta... Las gallis y yo tenemos tos, de perro y cachorros de perro, Carmencita con otitis  declarada en los dos oídos y una fiebre que ayer nos puso en jaque a todos. 

Esperemos que el fin de semana nos restablezca...

Bon week-end!


02 diciembre, 2014

Bolsos franceses con la letra L

Más allá de las grandes y todopoderosas marcas embajadoras del lujo francés, existen enseñas de marroquinería de mucha tradición, que cualquier francesa  reconoce por ser "maisons" con historia y bolsos de calidad en cuero. 

Las 3 L (Le Tanneur, Lancel, Lamarthe) además de coincidir en la letra, comparten el tener modelos sin extravagancias en pieles a todo color. 

Le Tanneur
Bolsos que no llevan logos, anillas u objetos de metal que los identifiquen, sólo hablan sus cortes y el estilo de quienes los lucen.

Se nota el esfuerzo que realizan por captar un público más joven en los últimos años:



                                   
Lamarthe

Otro gran clásico, uno de sus modelos más repetidos es el llamado Portofino, un bolso rígido y básico que declinan en diferentes tallas, asas y colores.



        


Tienen otros mucho más originales y actuales como este otro, del que desconozco el nombre del modelo, pero que pinta bien para cualquier ocasión.


                            


          

La tercera marca es Lancel, algo menos discreta, porque suele ornamentar sus modelos con cadenas, pompones ( al estilo Loewe), con su logo logo y hasta con las iniciales del modelo, como éste, el bolso BB inspirado en Brigitte Bardot...


                      

    

        


                                     


           

De esta marca puedo contar una anécdota. El franchute me regalo uno de sus bolsos hace un par de años, fue un sorpresón que no me esperaba, pero aunque el modelo era bonito y en un color azul que me gustaba bastante, el hecho es que no me veía con él al hombro, me parecía demasiado francés y me daba apuro que se hubiera gastado tanto dinero en bolso que no era "un coup de coeur". Era bonito, práctico y francés pero no me volví loca al desenvolverlo y descubrirlo. La dependienta no daba crédito a mi explicación cuando fui a devolverlo...

Y hasta aquí esta primera ronda de bolsos por los que perder la cabeza. La suite prochainement...





25 noviembre, 2014

Sainte Catherine

Aunque cada vez con menos arraigo, hoy se celebra en Francia el día de Santa Catalina (la de Alejandría, no la de Siena, que tiene otra fecha en el santoral). 



Esta mártir vírgen intentó convencer a los sabios de su época (allá por el siglo III dc)  de la existencia del Dios único de los cristianos; fue acosada por el emperador, que tras fracasar con sus intentos ordenó su suplicio y su muerte en una rueda con cuchillos. 

Catalina salió ilesa de la rueda, objeto al lado del cual se la suele representar pero acabó siendo decapitada (me gustaría escribir aquí algo pero el humor negro no es lo mío...) 

Además de servir de inspiración a los revolucionarios franceses con eso de la decapitación (vale, ya, salgo), su devoción aparece a partir de la Edad Media gracias a las cruzadas. 

El 25 de noviembre las jóvenes solteras de 25 años, llamadas catherinettes, solían honorar a la Santa y renovar su peinado o la peluca que coronaba las estatuas a la vez que le pedían un novio.  Con el tiempo pasaron a vestir ellas mismas un sombrero, verde (color esperanza) y amarillo (color de la sabiduría).



Hoy día poco queda de la tradición, que no tiene mucho sentido. ¿Cuántas chicas están casadas a los 25 años? Pero durante la jornada de hoy, toda aquella mujer que tenga 25 o más años puede ser llamada catherinette con la mejor (es algo anecdótico más) o la peor intención. 

Lo de los sombreros hay quien lo asume totalmente y puede hasta hacer la gracia disfrazándose con amigas, mientras que para la mayoría la "tradition est totalement démodée... "



19 noviembre, 2014

Luis Mariano

Así a bote pronto, lees Luis Mariano y ¿Piensas un cantante? ¿En un cantante vasco?
Confiesa que en todo caso harías un esfuero por imaginarte a algún sudamericano de voz melosa cantando rancheras o vallenato, qué sé yo.


Aunque Luis Mariano suele ser recordado en España como el partenaire de Carmen Sevilla en la canción Violetas Imperiales, la gran mayoría de los franceses sí que saben quién es, son capaces de entonar alguna de sus famosas melodías y han leído que este año se celebra el centenario de su nacimiento.
Luis Mariano, el tenor nacido en Irún que tuvo mucho éxito en los años 40 cantando opereta. Aunque falleció en el año 1970, sus canciones siguen siendo conocidas (La belle de Cadix, Rossignol de mes amours, Andalousie, Mexico...) . Esta última, que pertenece a la obra Le chanteur de Mexico  fue ya todo un éxito en su época y en el año 2006 se hizo un nuevo espectáculo en el Teatro de Châtelet.


Kitch* o kitsch es el único adjetivo que puede describir esta imagen... ja ja
 

La producción, llena de ritmo y color, no sé si por mediatizada o por calidad supuso todo un éxito y  asistí dando palmas y gritando México Méxiiiiicooooooo como si me fuera la vida en ello.

La versión de Luis Mariano, con la letra en francés


La versión de 2006




Rossy de Palma, hecha toda una diva para la ocasión también llevaba la voz cantante en este espectáculo...La prueba en imágenes




*Kitch o kitsch: mal gusto asumido. Algo kitsch suele gustar mucho a algunos y resultar horrible para otros. Los ejemplos son multitud... El franchute suele tildar muchas de las cosas que me gustan de kitsch y a mí me da lo mismo, para gustos hay colores... 






20 agosto, 2014

Un puñado de amor

Ya llevamos casi dos meses en el pueblo. Esta etapa, este segundo verano de COU  como dice una amiga (salvando las distancias y las diferencias ;) rodeada de la familia y alimentando a las dos más pequeñas, se está pasando sin mayores sobresaltos, un lujo. 
Además de la tranquilidad de casa también nos atrevimos a irnos hasta Lisboa con ellas. Allí cumplieron su tercer mes, afianzando con ello su condición de europeas donde las haya. 

Me gustaría meterme en el blog más a menudo, a veces me acuerdo de algo que me gustaría plasmar aquí pero no encuentro el momento o la energía para ello. 

Una de esas cosillas sin importancia y con diferencias a un lado y otro de los Pirineos es la palabra "michelín".


El castellano la RAE recoge el término como ese pliegue de carne que se forma en alguna parte del cuerpo humano. Tiene su origen en el muñeco de la marca de neumáticos Michelin, "entreprise fleuron" basada en Clermont-Ferrand y que dio trabajo a miles de emigrantes españoles y portugueses en la segunda mitad del siglo XX.  



Michelin se anunciaba con una figura a base de neumáticos y así lo sigue haciendo. En francés sin embargo, a este muñeco se le llama Bibendum y a los michelines por exceso de grasa no se les llama así... Tienen una palabra mucho más soft... "poignées d'amour" puñados de amor, una descripción sin duda mucho más positiva. 

Mis gallifantas al no ser grandes comedoras no tienen esas poignées d'amour tan resultonas en los bebés, cada toma, cada biberón son un cálculo de ml... Pero con o sin michelines las queremos a puñaos, españoles y franceses. 

À bientôt!