Mirad qué curioso es este primo del pingüino. El llamado frailecillo en español, con su piquito rojo y ya convertido en llaveros, imanes, peluches y demás parafernalia resulta un excelente reclamo para la venta de souvenirs.
 |
Hay que leer bien Lundinn, y no Lunis como me pareció a mí en un principio |
Además de verlo en todas y cada una de las tiendas o gasolineras en las que entré, también tuvimos la suerte de ver sus piruetas aterrizando (parece que se estrella contra la roca) en un lugar tan espectacular como éste, la playa de Dyrhólaey.
¿Qué enfocaba toda esta gente?
 |
Si vas a Islandia sin objetivo de medio metro no eres nadie |
A los Lunis tirándose como descosidos al agua buscando alimento. Tienen unas alas tan cortas que si no aprovecharan la caída al vacío desde una pared escarpada no podrían levantar el vuelo.
Sólo se pueden contemplar tan de cerca durante algunas semanas al año, el resto del tiempo las autoridades impiden el acceso a las zonas de anidamiento o bien una vez los polluelos ya crecidos se adentran en el mar.
Es curioso que los islandeses en cierto modo los protejan y a la vez los cacen con unas redes que lanzan entre acantilados y océano. Los cazan, los cocinan y los sirven. Y me supo a pato. Désolée.
 |
Como yo no soy nadie, esto es lo más cerca que el zoom de mi cámara me permite |
Así emplatado podría ser cualquier cosa, lo cierto es que vino acompañado de carne de ballena (bueno...) y de cormorán (puagggg...).
 |
Mi cámara en modo macro |
Si después de esto os habéis quedado con hambre, os recomiendo el cordero islandés.
Las ovejas islandesas son una raza aparte; que protegen prohibiendo su cruce con otras razas europeas, especialmente resistente, produce mucha lana y de colores diferentes, lo que hace que sea muy valorada por la industria textil (.... para los lopapeysas....)
Te las encuentras por toda la isla durante los meses de verano, a veces se asustan ellas y te asustan a ti que vas por la carretera descuidando el peligro que supone que se crucen.
 |
¿Sera la raza, será la alimentacion a base de hierulatos salvajes? La carne de oveja islandesa es especialmente sabrosa. |
Y otra de las especialidades locales:
El tiburón podrido, perdón, el tiburon que apesta y no hay quien se acerque a él. El hákarl.
Como el tiburón es un animal que no micciona sus deshechos tóxicos los expulsa a traves de su carne. Para que su sabor a amoniaco y urea no sea tan fuerte lo entierran durante unos meses y luego ya macerado/a medio descomponer lo cortan en taquitos que venden a los turistas como parte del folklore local.
No me puedo creer que se lo coman, en serio, no, no y no. El olor es muy fuerte, como a queso, a pies, a rayos,a lo que mas arcadas os dé, aunque luego su sabor es algo insípido. Probamos y tiramos el resto del botecito en una misma y única acción.
También compramos pescaíto seco a modo de aperitivo. Ya había probado una especie de boquerones resecos y saladitos que suelen comer los rusos a modo de pipas, pensé que esto sería más o menos los mismo. Me equivoqué. Estas bolsas inofensivas como pequeño snack entre horas son algo incierto para un estómago no acostumbrado. Parecen cortezas pero es comida para peces antes de ser hecha escamas.
Próxima entrega en kioskos: el caballo islandés, el zorrillo del Ártico y un candidato al perro más feo del mundo... Continuará...